Retos de Implementación del Decenio de Naciones Unidas de Agricultura Familiar
Autor: Iniciativa Regional de Agricultura Familiar – IRAF
Entre los días 19 y 21 de marzo de 2024 en Vitoria-Gasteiz, España, el Foro Rural Mundial FRM convocó a cerca de 200 de personas representantes de organizaciones de la agricultura familiar a nivel mundial, gobiernos, organismos internacionales, centros de investigación, organizaciones de mujeres y jóvenes; vinculados con la implementación del Decenio de Naciones Unidas de Agricultura Familiar – DNUAF y reunidos en la VIII Conferencia Global de Agricultura Familiar.
Esta conferencia tenía como objetivo hacer un balance de la implementación del DNUAF y desde las voces de los participantes, refrendar los compromisos de implementación de este importante instrumento, así como establecer los retos y oportunidades que se presentan para los siguientes cinco años en aras del fortalecimiento de la agricultura familiar y su papel para enfrentar la crisis climática.
Durante la conferencia se hicieron presentes representantes de organizaciones vinculadas con la Plataforma Regional de Agricultura Familiar PR-AF como COPROFAM Y PDRR, así como el Comité de Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria del Ecuador entre otras. De igual manera, la PR-AF difundió un balance realizado desde la región de América Latina, identificando los avances en materia de política pública para el fortalecimiento de la agricultura familiar, las dificultades que se enfrentan en términos de la implementación de estas políticas y los retos que se deben encarar para los siguientes cinco años.
Si quiere conocer el informe sigue este LINK
Es importante destacar que la Conferencia quiso dar una especial atención a las voces de las mujeres y los jóvenes, en los temas abordados durante las sesiones de trabajo. Esto permitió que sus miradas se incluyeran de manera prioritaria y preponderante en las discusiones y se vean reflejadas en la declaración oficial de este espacio.
Durante los tres días de diálogos se identificaron los desafíos fuertes, complejos diversos e interconectados en relación con la crisis climática, alimentaria y ambiental, y la necesidad de redoblar los esfuerzos en las alianzas globales, regionales y locales, así como la inminente construcción conjunta de propuestas para enfrentar las crisis entre gobiernos y organizaciones de la sociedad civil. Son las organizaciones quienes, desde el conocimiento de los contextos territoriales y necesidades prioritarias identificadas, están proponiendo soluciones innovadoras que pueden ser expandidas con la voluntad política de los gobiernos, que implica la ampliación de la cobertura de programas y asignación presupuestal necesaria.
Como acciones prioritarias identificadas durante la conferencia destacamos:
- Garantizar la seguridad de la tenencia de la tierra como pilar para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y los objetivos de la DNUAF
- La agricultura familiar tiene un importante rol en la transformación de los sistemas alimentarios, en ese sentido la DNUAF es una importante herramienta para ratificar y establecer medidas que permitan una actuación acorde a dicho rol.
- Es importante reconocer la multidimensionalidad de la agricultura familiar en tal sentido respaldar su fortalecimiento con recursos adecuados y marcos normativos robustos, que cuenten con mecanismos de participación y dialogo social efectivo.
- Es importante fortalecer las articulaciones y los espacios de encuentro y dialogo multiactor como los que se representan en los Comités Nacionales de Agricultura Familiar.
- Relevar el liderazgo juvenil en las acciones por venir, así como el diálogo paritario con las mujeres representantes de la agricultura familiar.
- Fomentar la participación en las organizaciones de la agricultura familiar en los espacios de diálogo sobre el clima.
Siga el siguiente link para leer la declaración final de la conferencia: