VOLVER

PRIMER CONGRESO POPULAR, POLÍTICO Y CIENTÍFICO DE AGROECOLOGÍA – COLOMBIA.

PRIMER CONGRESO POPULAR, POLÍTICO Y CIENTÍFICO DE AGROECOLOGÍA – COLOMBIA.

Autor: Iniciativa Regional de Agricultura Familiar – IRAF

Del 16 al 19 de septiembre se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Colombia y primer congreso popular, político y científico de agroecología. Este escenario congregó a organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes y exponentes del movimiento agroecológico de diferentes países de América Latina.

El congreso tenía como objetivo adelantar un diálogo amplio, incluyente y diverso entre la academia, la institucionalidad y los movimiento sociales, para generar acuerdos que permitan enfrentar los desafíos, ambientales socio-económicos y políticos relativos a la transformación de los sistemas alimentarios.

Bajo el lema de «Juntanza por el territorio y diálogo de saberes en mundos diversos», el congreso también buscaba articular a quienes históricamente han venido haciendo agroecología, con otros sectores de la sociedad colombiana en temas medulares como la salud, alimentación, educación, espiritualidad, medio ambiente, feminismos, equidad de género y la defensa de los Derechos Humanos.

Durante el congreso participó una delegación de las organizaciones de la Plataforma Regional de Agricultura Familiar, de Ecuador, Perú y Bolivia; quienes hicieron estas reflexiones:

La agroecología no es solo un conjunto de sistemas y prácticas de producción de alimentos. Es también un dispositivo político, organizativo, metodológico, pedagógico, económico y espiritual que nos permite avanzar hacia la emancipación social de los pueblos y la liberación de la madre tierra

La agroecología paso de ser ignorada por parte de las grandes instituciones que gobiernan la agricultura en el mundo, a ser reconocida como una de las alternativas posibles para enfrentar las graves crisis ocasionadas por el modelo de revolución verde.

La agroecología como movimiento es emancipatoria, surge del diálogo entre saberes territoriales y la ciencia en antagonismo con el agronegocio y la lógica del capital. Es despatriarcalizadora y descolonizadora como estrategias para construir alianzas populares y disputar la hegemonía sobre los sistemas agroalimentarios y tejer autonomía territorial. La dirección del proceso de transformación de los sistemas alimentarios debe estar en las manos de los campesinos más no en manos externas.

Conozca en detalle el manifiesto político del congreso: