PARTICIPACIÓN DEL ENCONA EN LA 41 SESIÓN DE LA REAF MERCOSUR
Autor: Iniciativa Regional de Agricultura Familiar – IRAF
En el mes de noviembre del presente año en la ciudad de Montevideo (Uruguay) se desarrolló una nueva sesión oficial de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar – REAF Mercosur.
En esta sesión con el apoyo de la Plataforma Regional de Agricultura Familiar y el aval de la Plataforma Semiáridos participo una delegación del Encuentro de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Argentino – ENCONA que representa a 100 organizaciones de la agricultura familiar en 8 provincias del Norte Argentino y actualmente hacen parte de la Coalición Nacional por la Tierra de Argentina.
Las representantes del ENCONA participaron en esta sesión pese a la ausencia del gobierno argentino y en un contexto nacional de retroceso en materia de políticas públicas de fortalecimiento de la agricultura familiar. Las delegadas durante su participación evidenciaron esta situación y llamaron la atención para no seguir retrotrayendo los importantes avances que se habían dado hasta la fecha con la reglamentación de la ley de relevamiento histórico de la agricultura familiar en este país.
El conjunto de organización de agricultura familiar, que se hicieron presentes durante la 41 sesión de la REAF manifestaron lo siguiente:
En cuanto a la crisis climática: “La crisis climática ya está aquí. Amenaza directamente a la agricultura familiar, a nuestras comunidades y a la seguridad alimentaria de todos. Sabemos lo que está en riesgo: nuestro modo de vida, nuestra capacidad de producir alimentos, nuestra biodiversidad y, por encima de todo, nuestra dignidad y supervivencia. Por eso, pedimos a nuestros gobiernos que actúen con seriedad y rapidez para proteger lo que tenemos y asegurar un futuro sostenible para nuestras familias y comunidades”.
Acceso a recursos: “Además de las dificultades impuestas por el clima, enfrentamos problemas históricos: concentración de tierras, proyectos de explotación que degradan el medio ambiente, uso excesivo de agroquímicos, falta de acceso a mercados justos y pocos recursos para adaptar nuestras prácticas. Aunque somos responsables de una gran parte de la producción de alimentos y de la preservación de la biodiversidad, recibimos menos del 1% de los fondos destinados a la crisis climática. Esta realidad nos debilita, limita nuestra capacidad de adaptación y afecta nuestra resiliencia frente a los desafíos”.
Se demanda de los estados congregados en el espacio de la REAF:
1. Fortalecimiento de la REAF con fondos que garanticen la participación de las organizaciones de la agricultura familiar.
2. Políticas públicas que aseguren el acceso a la tierra y a los recursos naturales para los y las agricultores familiares.
3. Destinar recursos exclusivamente para que la agricultura familiar pueda adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático.
4. Los gobiernos deben priorizar metas que protejan y restauren la biodiversidad, eviten la degradación ambiental y frenen la deforestación (con énfasis en la meta 18 del Marco Global de la Biodiversidad).
5. Se solicitan programas de formación para jóvenes y mujeres, promoviendo nuevos liderazgos y garantizando la continuidad de prácticas productivas sostenibles.
6. Promover alianzas con instituciones públicas de investigación y universidades para desarrollar tecnologías accesibles y aplicables a la agricultura familiar.
7. Garantizar el acceso a servicios públicos, como electricidad, alcantarillado, saneamiento básico, salud, educación, vías de acceso a las comunidades, con el objeto de mejorar la calidad de vida de agricultores y agricultoras familiares.
8. Que el asociativismo y cooperativismo sean promovidos como una estrategia tanto de comercialización para la agricultura familiar campesina e indígena como una forma de organización que fortalezca el relacionamiento y construcción conjunta entre agricultoras/es.