VOLVER

Agricultura familiar en los diálogos amazónicos

Agricultura familiar en los diálogos amazónicos

Autor: Iniciativa Regional de Agricultura Familiar – IRAF

«En el marco de los Diálogos de la Amazonía promovidos por el gobierno de Brasil, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, desarrollo un espacio de análisis y discusión denominado “Diálogos sobre bioeconomía amazónica y transformación rural inclusiva” , los días 4, 5 y 6 de agosto, cuyo objetivo era promover un entendimiento común entre los países de la Amazonía, sobre la adopción de un modelo de bioeconomía amazónica mediante la transformación de los sistemas agroalimentarios.«

En el marco de los Diálogos de la Amazonía promovidos por el gobierno de Brasil, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, desarrollo un espacio de análisis y discusión denominado “Diálogos sobre bioeconomía amazónica y transformación rural inclusiva”, los días 4, 5 y 6 de agosto, cuyo objetivo era promover un entendimiento común entre los países de la Amazonía, sobre la adopción de un modelo de bioeconomía amazónica mediante la transformación de los sistemas agroalimentarios.

La Plataforma Regional de Agricultura Familiar participo de este espacio promovido por FAO, posicionando sus propuestas en torno el impulso de modelos de sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y justos, teniendo como base el modelo agroecológico y la necesidad de avanzar en la implementación de los siete pilares de Decenio de Naciones Unidas de Agricultura Familiar en específico lo planteado en el pilar 6 y 7.

En este espacio organizaciones participantes, convocadas por FAO de diferentes países de la región amazónica, discutimos sobre los desafíos y oportunidades que se identifican para la producción sostenible de alimentos en el contexto del bioma amazónico. Se analizaron los modelos de desarrollo que se han impulsado hasta el momento en esta región, llegando a la conclusión que, de seguir avanzando con ellos, en poco tiempo se llegará a un punto de no retorno en cuanto al agotamiento del agua, la biodiversidad y la vida en general.

En este panorama las organizaciones de agricultura familiar de la región hacen un llamado a los gobiernos para el impulso de la producción sostenible, haciendo frente a la deforestación para la producción ganadera, la ampliación de la frontera agrícola desde la producción a gran escala bajo el modelo de los monocultivos y en general los modelos extractivos que están devastando este territorio.

De igual manera, proponen priorizar los modelos de producción indígena y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria, reconociendo los sistemas de conocimiento ancestrales que las comunidades locales tradicionales han acumulado a través de sus prácticas de producción y abastecimiento alimentario, y promover modelos de ordenamiento territorial que prioricen la producción de alimentos y el uso sostenible de la biodiversidad y el acceso a los recursos como la tierra y el agua para quienes milenariamente allí han habitado y que hoy están siendo desplazados por agentes foráneos que persiguen las riquezas de este territorio.