ACCIONES DE INCIDENCIA POLÍTICA DE LA PLATAFORMA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DEL ECUADOR
![ACCIONES DE INCIDENCIA POLÍTICA DE LA PLATAFORMA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DEL ECUADOR](https://agriculturafamiliaralc.org/wp-content/uploads/2024/12/Baner-Interno-Boletin-6-IRAF.jpg)
Autor: Iniciativa Regional de Agricultura Familiar – IRAF
![](https://agriculturafamiliaralc.org/wp-content/uploads/2024/12/b8ee9a3c-71b9-4e48-a538-80f856768d0c-1024x768.jpg)
El 21 de noviembre de 2024 se llevó a cabo un escenario de diálogo entre organizaciones de la Plataforma por la Soberanía Alimentaria del Ecuador con Asambleístas, con el objeto de alertar sobre los posibles efectos negativos sobre la agricultura campesina, familiar e indígena y la soberanía alimentaria, si se llegara a adoptar el Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca (COIRAP).
El Código Orgánico Integral de Reactivación del Sector Agropecuario y Pesca (COIRAP) ha suscitado un intenso debate en Ecuador, este código si bien en un principio se planteó como una respuesta a las necesidades del sector agropecuario y pesquero, en sus propuestas normativas termina siendo lesivo para este sector, en la opinión de las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena.
Durante el evento las organizaciones manifestaron la necesidad de fortalecer la institucionalidad vinculada con la soberanía alimentaria y que en el último tiempo se ha venido debilitando. En este sentido, se propuso la creación de juzgados especializados en derechos campesinos y soberanía alimentaria para resolver conflictos agrarios, como ha sucedido en otros países como Colombia donde recientemente se creo la jurisdicción agraria.
![](https://agriculturafamiliaralc.org/wp-content/uploads/2024/12/e846ec99-7e6e-43b2-b4d6-7880674672fa-1024x768.jpg)
Los participantes expresaron su preocupación por cómo el COIRAP podría limitar el acceso a recursos fundamentales para los campesinos. Se mencionó que ciertas disposiciones podrían favorecer a grandes corporaciones agrícolas en detrimento de los derechos de los pequeños agricultores. Un caso específico es el acceso a tierras, donde se teme que el código facilite la concentración de tierras en manos de unos pocos. Se destacó la importancia de contar con la voz activa de las asambleístas en este debate. Las y los legisladores pueden influir para asegurar que se respeten los derechos de los y las agricultoras. Por ejemplo, algunas asambleístas han propuesto leyes que protegen las semillas nativas y promover prácticas agrícolas sostenibles, lo cual es crucial para mantener la biodiversidad agrícola
![](https://agriculturafamiliaralc.org/wp-content/uploads/2024/12/442fdce3-fbde-45a4-844e-5299d0adb611-768x1024.jpg)
![](https://agriculturafamiliaralc.org/wp-content/uploads/2024/12/911bc6ce-4704-45fe-b61e-c91e466d076e-768x1024.jpg)
De igual manera se hizo notar que en la elaboración del COIRAP no contó con una consulta expresa y participación de las comunidades, lo cual contraviene principios democráticos y genera desconfianza de las comunidades rurales.
Los asambleístas y participantes sugirieron crear un mecanismo formal para recibir aportes de parte de las organizaciones y comunidades antes de cualquier cambio normativo relevante en la legislación existente y que retrotraiga avances en materia del fortalecimiento de la agricultura familiar, campesina e indígena.