Mesa Ampliada de Agricultura Familiar Colombia
Autor: Iniciativa Regional de Agricultura Familiar – IRAF
La Red Nacional de Agricultura Familiar – RENAF en Colombia, punto focal de la Plataforma Regional de Agricultura Familiar, desde el mes de marzo del presente año ha venido avanzando en el diálogo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR para la activación de un espacio de diálogo y concertación de políticas públicas para el fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar y étnica comunitaria.
La Red Nacional de Agricultura Familiar – RENAF en Colombia, punto focal de la Plataforma Regional de Agricultura Familiar, desde el mes de marzo del presente año ha venido avanzando en el diálogo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR para la activación de un espacio de diálogo y concertación de políticas públicas para el fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar y étnica comunitaria. Este espacio se ha denominado Mesa Ampliada de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria, cuenta con un grupo coordinador en cabeza del viceministerio de Desarrollo Rural y la Agencia de Desarrollo Rural – ADR, con el apoyo de FAO y RENAF, se define como un escenario amplio técnico y político para proponer, dar seguimiento, y tomar decisiones sobre las políticas rurales en Colombia en relación con las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes.
Hasta el momento ha tenido dos espacios de encuentro durante este año 2023, uno en el mes de junio y otro durante el mes de septiembre y se prevé realizar un tercero durante el mes de noviembre; a cada uno de ellos se ha convocado a diferentes procesos de articulación de organizaciones sociales de la ruralidad colombiana
En el proceso de diálogo de la Mesa Ampliada, la RENAF junto con otras organizaciones sociales han presentado planteamientos y propuestas para avanzar en temas estructurales que limitan el fortalecimiento de este importante sector, como las políticas diferenciadas y con enfoque en las mujeres y jóvenes rurales, las limitantes para acceder a los diferentes mecanismos de distribución y comercialización de alimentos provenientes de agricultores y agricultoras familiares, los sistemas de regulación en materia de inocuidad, el impulso a modelos productivos sostenibles desde el enfoque agroecológico y por tanto la transformación de los modelos de asistencia técnica y extensión rural, así como la creación de un sistema de registro para la agricultura campesina, familiar y étnica comunitaria.
Estos espacios han contado con la participación de otras entidades de gobierno, relacionadas con la gestión de los asuntos estructurales antes mencionados, como son el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Salud, el programa Colombia Compra Eficiente, la dirección de impuestos y aduanas – DIAN, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, el INVIMA entidad encargada de la regulación para la aplicación de normas sanitarias asociadas al consumo de alimentos, entre otras.
Se destaca en el proceso la voluntad para convocar a la institucionalidad competente, iniciando procesos de diálogo y articulación, la participación entusiasta de organizaciones desde redes de jóvenes, organizaciones y plataformas de mujeres que habitan la ruralidad, dando como resultado un pronunciamiento conjunto que establecen las bases para avanzar en el diálogo y las concertación de planes, programas y ajustes normativos que eliminen las barreras existentes al momento y que limitan el fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar y étnica comunitaria. Puede encontrar el pronunciamiento siguiendo este link: